SPINNING
Es la modalidad que consiste dijéramos en el curricán desde la orilla, consiste en lanzar un señuelo, bien sea un vinilo, un artificial, pluma, cucharilla, mediante un buldo “boya de agua transparente”, a unos treinta metros de la orilla y lo iremos recogiendo poco a poco, y con diversos tirones para los lados, pero siempre que el señuelo muestre un poco de vivacidad, ya que de lo contrario los peces no prestaran atención a este señuelo. Esta pesca se efectúa en playas, muelles, y donde da mas efectividad suele ser en zonas rocosas y los días que tenemos el mar bastante agitado.
ROCK FISHING
Como bien indica su nombre se suele realizar en zonas de rocas, en la cual se pueden encontrar gran variedad de peces. Las cañas que se suelen utilizar suelen oscilar entre los 4 y 4’50 metros ya que muchas veces al recoger el aparejo tendremos que levantarlo antes de llegar a la orilla .
SURF CASTING
Derivación como todas las modalidades del casting. Sin duda alguna la modalidad mas de moda y conocida en España, a parte de ser la practicada en la competición. Suele realizarse en playas de arena en las cuales procuraremos lanzar mas allá de la olas, que es donde estará el pez buscando comida, ya que detrás de esas olas es donde se posan todos los residuos orgánicos. Esta modalidad se suele realizar con cañas de tres piezas y carretes grandes de lance, con los cuales llenándolos con hilos finos y poniéndoles su respectivo puente, podremos llegar a alcanzar grandes distancias. Los cebos mas utilizados son la lombriz de arena, americana, titas, cocos etc,. Las especies mas capturadas entre otras suelen ser herrera, dorada, lubina, y sargo.
CORRIDO
Modalidad muy sencilla, en la que insertamos la línea madre de la caña en el interior de un plomo corrido, al cual a continuación le insertamos también una bola blanda y ponemos un quitavueltas, en el que engancharemos el anzuelo con el cebo. Esta modalidad se práctica con cañas telescópicas, en todas las zonas de pesca. Las capturas dependerán de los cebos que pongamos en esta modalidad. El hilo de la caña será grueso ya que el tendrá que aguantar el tirón del plomo sobre el quitavueltas a la hora de lanzar.Los cebos suelen ser tita, americana, sardina, pan, etc.
COUP O PULSO
Llamada pulso, ya que esta modalidad se realiza con la caña en la mano, ya que esta pesca se realiza con una sola caña que no lleva anillas ni carrete, por lo tanto la longitud del lance dependerá de lo larga que sea la caña, mas el aparejo. Las cañas suelen ser de 3,4,5,6,7 o 8 metros, mas la línea que pongamos de aparejo que va enganchada mediante la única anilla que lleva la caña en la puntera.El aparejo siempre será medio metro menos que la caña, por ejemplo si lleváramos una caña de 5 metros mas el aparejo que seria de 4’50 metros podríamos estar pescando con el anzuelo a 9’50 metros de nosotros. Esta modalidad se puede realizar con flotador o con un pequeño plomo de bola de 3 o 4 gramos, los cebos casi siempre suelen ser muertos, como calamar, gamba, y pan. Las especies mas capturadas sargo, salpa, mujol etc....
INGLESA Y BOLOÑESA
Son dos modalidades muy parecidas ya que las dos se practican mediante flotador y pequeños plomos de bola, vinieron a España de manos de los Ingleses de hay su nombre. Dos diferencias, una entre ellas es que en la inglesa el flotador solo lleva un punto por donde introducir el hilo, y en la boloñesa el flotador tiene dos puntos para pasar el hilo, y otra que los carretes de inglesa son mas pequeños, que los de boloñesa, en la pesca a la inglesa el hilo lo introduciremos dentro del agua para que el aire no se lo lleve o lo arrastre, por eso estas cañas llevan tantas anillas, para que el hilo este siempre pegado a la caña. Las cañas utilizadas para esta pesca suelen ser largas, entre 4 y 6 metros, ya que al pescar en zonas de rocas o puertos tendremos que salvar los obstáculos que tengamos por delante, y los carretes pequeños para inglesa y medianos para boloñesa ya que los hilos que se utilizan son finos y con 100 o 140 metros de hilo en la bobina tenemos suficiente. Los flotadores al deslizarse el hilo por la anillas que llevan no se frenaran nunca para la cual pondremos un hilo tope o nudo de silicona, que es un nudo que hacemos en la línea del carrete para poder parar le entrada de hilo por el flotador a la profundidad que deseemos.
Para estas modalidades es muy practico el uso de un salabre, ya que con las piezas medianas o grandes, al ser las cañas tan finas podemos causar al levantar las piezas la rotura de la puntera de la caña, para el cual nos ayudamos de un salabre. Con estas modalidades podemos pescar hasta 15-37 metros de nosotros dependiendo del flotador y plomos utilizados. Los cebos mas utilizados suelen ser pasta hecha a base de pan y harina, y sardina cortada a trocitos. Las especies mas capturadas, mujol, salpa, raspallon, sargo y oblada.

Varios pescadores, practicando la modalidad de inglesa por la noche.

Equipo para pesca a la inglesa

Aparejo para la pesca a inglesa
NOTA: Si pescamos en muelles después de efectuarse la descargas de capturas del día, la zona quedara muy recebada para ponerse a pescar.

Captura de una herrera, en la modalidad de inglesa, sin duda una buena pieza.
CASTING PESADO
Es la modalidad que más sorpresas nos da, ya que es en la que buscamos mediante cañas y carretes fuertes de muy buenas calidades, la captura de nuestra vida o nuestros sueños. Esta pesca se suele realizar en zonas de mucha profundidad, puede ser en acantilados, zonas rocosas, muelles, etc,. La pesca la realizaremos con grandes aparejos y grandes cebos, como pez vivo, sardinas, y calamares enteros, ya que lo que intentamos buscar es un pez de paso por la zona que estamos realizando la pesca. En el litoral español son muchos los aficionados que buscan los palometones con cebo vivo, me refiero a un pez que esta vivo como por ejemplo un mujol, primero se captura el pez vivo mediante otra técnica, por ejemplo boloñesa o pan, una vez lo tengamos, tendremos un pararejo con dos anzuelos a la misma altura, de los cuales uno, lo insertaremos entre los ojos sin clavar en ellos, y el otro encima de la aleta dorsal, ninguno de estos dos anzuelos le producirá la muerte al pez, y no morirá por que lo lanzaremos al agua, a la espera de que pase esa captura soñada, o bien también lo podemos poner en un cubo con un oxigenador, y de esta manera podremos tener varios peces vivos . Los otros cebos como la sardina, la insertaremos entera mediante una aguja destinada para esto, la cual lanzaremos al fondo con un plomo corrido a la espera de la picada. Las especies mas capturadas suelen ser grandes palometones, dentones, serviolas, etc.

Precioso Dentón de 7’6kg pescado en la modalidad de casting pesado, como cebo se utilizo sardina.

Para este tipo de pesca, procuraremos siempre ir acompañados, ya que el día menos pensado, nos puede saltar la liebre, y a ver quien nos ayuda a sacar el pez de nuestra vida.
TERMINAL PARA LA PESCA CON CEBO VIVO



Equipo para la pesca a Casting pesado

Aparejo para la pesca a casting pesado
NOTA: Al mediodía y al atardecer suelen ser las mejores horas para practicar esta modalidad, aunque no hay que despreciar nunca la noche.
SARDINA Y PAN
Sardina es el tipo de pesca que efectuamos mediante este cebo, para el que utilizamos cañas telescópicas con bastante acción para poder lanzar el plomo y la media sardina, los carretes serán fuertes y lo tendremos lleno con hilo del 0.40. Casi siempre la sardina se suele poner cortada por la mitad y le insertaremos dentro tres anzuelos hechos un ramillete o palmera, se suele utilizar con plomo corrido y va destinado a las especies como la oblada, mujol, palometa y salpa, también se utiliza con boya o buldo, en verano para pescar la palometa o mujol.

NOTA: La mitad de la sardina, de la cabeza al centro, es la mejor.

Equipo para la pesca con sardina y pan

Aparejo para la pesca con sardina o pan a fondo
¿Cómo poner la media sardina?

Para la pesca con media sardina, necesitaremos lo siguiente.:
Una aguja para sardina, una sardina, y una palmera de anzuelos, se llama palmera de anzuelos a la unión de tres anzuelos mediante un nudo triple simple, como se ve en el dibujo y dejándole unos 40 cms de línea libre para enganchar al quitavueltas.

Cogeremos la sardina y la cortaremos con unas tijeras por la mitad, dejando el lado que lleva la cabeza para utilizarla nosotros, insertaremos la aguja especial para sardina, que es la que lleva un pequeño gancho, en la que engancharemos el lazo de la palmera e insertaremos los anzuelos dentro de la sardina, que quedaran colocados de la siguiente manera, norte, sur, este u oeste.

Una vez insertada toda la sardina, solo tendremos que asegurar un poco mas la sardina, haciendo un lazo simple en la cabeza, y engancharla a nuestro quitavueltas.

Con sardina podemos probar a los sargos, doradas y vidriadas
Pan, otro tipo de pesca parecida al anterior ya que en este utilizamos un lazo de anzuelos de anillas, para rodear un trozo de pan el cual pondremos con un plomo corrido. Las cañas serán igual a las utilizadas a la modalidad sardina, y los carretes también, tan solo variara el hilo que podrá ser del 0.35 y 0.40. Existe otra forma de utilizar el trozo de pan y es con el mismo lazo pero en vez de poner plomo corrido, pondremos un buldo transparente a un metro de este. Las especies a la que va destinada este pesca son a, mujol, oblada, salpa y palometa.
¿Cómo poner el pan?
La manera más efectiva de pescar peces con el pan, es mediante un aparejo de pan, el cual consiste en un montón de anzuelos insertados en un lazo corredizo, el cual pondremos alrededor de un trozo de pan, y los iremos clavando en el pan de izquierda a derecha.

Materiales necesarios para la pesca con pan, anzuelos, boya y pan.

En las tiendas de pesca, se venden aparejos ya terminados.

Vistas de cómo quedan los anzuelos puestos en el trozo de pan.

La palometa muy frecuente en la pesca de pan, también se dan mujol, salpa, oblada, etc.


Aparejo para la pesca a pan con flotado