Podemos definir la pesca a spinning como la pesca con señuelos artificiales. Este tipo de pesca consiste en dar vida a los señuelos que utilizaremos para intentar la captura de algún predador costero.
Especies características:
Muchas son las especies que podemos obtener con esta técnica, la mayoría de ellas serán peces predadores, si bien en alguna ocasión se dará la fortuita captura de algún pez mas propio de otra técnica, como es el caso de doradas, dentones, sargos y herreras, que aunque no lo parezca, suelen atacar los señuelos, más aun cuando el pez esta crecido. Una dorada de medio kilo para arriba no hará ascos a un pequeño minow o vinilo que evoluciona cerca del fondo, igual que los sargos, que se muestran muy agresivos ante los artificiales.
Las especies más comunes que se dan desde costa son las siguientes:
Lubina
Principalmente con viento de levante y mar movido, pescando en espigones y lugares rocosos, lanzando los señuelos muy cerca de las rocas, en zona de abundante espuma que es donde les gusta apostarse en busca de algún pececillo despistado. En más de una ocasión la picada se producirá cuando el artificial esté a punto de salir del agua, muy próximo a las rocas, a mi me a ocurrido varias veces, la lubina atacó en lugares donde parecía imposible que estuviera el pez. También en desembocaduras de cursos de agua dulce, pero por lo general en estos sitios se darán ejemplares pequeños.
Anjova
Este pez suele frecuentar los lugares donde hay mucha comida, como el interior de los puertos, las desembocaduras de acequias y cursos de agua dulce que aportan alimento para los mújoles, allí donde hay una gran cantidad de peces-cebo estarán las anjovas dispuestas a devorar todo lo que pase por delante de sus narices. Pondremos especial atención a las bolas o manchas de pececillos atacados por las gaviotas, seguramente las anjovas no andarán lejos, participando en el festín. Tras la picada suele encadenar series de saltos y carreras rapidísimas.
Palometón
Principalmente en las desembocaduras de aguas dulces y en lugares donde hay gran cantidad de mújoles, el palometón es cazador de superficie, por lo que es fácil de verlo comer tanto por el tamaño del pez como por el escándalo que montan las lisas al huir de él. Tras la picada veremos por que es un pez tan perseguido por los pescadores deportivos.
Llampuga
Si bien es un pez de mar abierto, en algunos lugares se acerca a la costa para atiborrarse de pececillos, y es en estos sitios donde intentaremos pescarla, zonas como los muros exteriores de los puertos comerciales y otros lugares que se adentren en el mar y haya cantidad de peces-cebo. Espectacular tras la picada, suele saltar fuera del agua para intentar librarse del anzuelo.
Serviola
Al igual que la llampuga este pez no suele pescarse desde la costa, pero se da en los mismos lugares que ésta, si bien para este pez buscaremos lugares rocosos, donde les gusta habitar, buscándolas principalmente con jigs trabajándolos cerca del fondo, aunque esta especie no duda en subir desde el fondo para atacar un vinilo que evoluciona en la superficie. La lucha que presenta este pez puede clasificarse como endiablada, un pez de mas de un kilo nos hará trabajar a fondo para sacarlo del agua.
Palometa
Se da principalmente en playas y espigones, no es un pez que alcance grandes tallas pero con un equipo ligero promete una pesca muy divertida, ya que presenta una lucha desproporcionada respecto a su pequeño tamaño. Intentaremos su pesca con pequeños angulones de goma y microvinilos proporcionales al tamaño de las posibles capturas.
Jurel
Lo encontraremos en playas, espigones e interiores y exteriores de puertos. Presenta una buena lucha, especialmente los ejemplares de más de 500 gr. Generalmente suelen ir en grupos de varios individuos por lo que tras una captura es fácil conseguir varias más seguidas. Se lanzan muy bien tras los vinilos de color blanco, si bien deberemos utilizar señuelos de tamaño proporcional al tamaño de los peces, más bien tirando un poco por lo bajo, ya que el jurel no tiene una boca muy grande. Poner especial cuidado si se tiene que levantar desde varios metros de altura, ya que la boca de este pez suele desgarrarse con facilidad, especialmente en los ejemplares más grandes.
Espetón
Se suele encontrar en el interior y exterior de los puertos, así como en escolleras y espigones. Suele atacar muy bien a los peces artificiales. No presenta una lucha espectacular, pero es divertido de pescar.
Lugares recomendados
Como es natural, los mejores lugares serán aquellos donde se concentre gran cantidad de peces-cebo, donde vayan los predadores a comer, como son las desembocaduras de ríos, albuferas, acequias y cursos de agua dulce; así como las escolleras, espigones y playas, sin olvidar el exterior e interior de los grandes puertos comerciales y deportivos.
En cuanto a horas, las habituales de amanecer y ocaso son las mejores. En lo que estado del mar y del tiempo atmosférico respecta, diré que los mejores días serán aquellos en los que esté próximo un cambio brusco de tiempo o una perturbación atmosférica, días nublados y con bajas presiones próximas, especialmente para la lubina, que se muestra más activa en estos días. También los días después de fuertes lluvias suelen ser productivos en las desembocaduras de cursos de agua dulce, por el aporte de nutrientes y demás elementos que llegan al mar, y que atraen a gran cantidad de peces-cebo.
-Equipo de pesca-
Caña
Shimano de 3.05 metros y de dos tramos, pero al intentar pescar los grandes palometones y anjovas no se llega. Si dejamos este tipo de pesca a parte, podríamos establecer un equipo todo terreno en una cana de 3 a 3.30 metros, con una potencia de lance de 30 a 50 gr. más o menos, preferentemente con acción de punta. Con este equipo se podría afrontar cualquier situación normal de pesca en nuestro mar, con peces de hasta 4 o 5 kilos, sin demasiados problemas.
Carrete
Lo más importante es el freno, que será lo que marque la diferencia entre perder o no un gran pez, así como la capacidad de hilo. Mejor uno de una marca reconocida que otro que no lo esté, lo barato sale caro al final, y nos evitaremos quebraderos de cabeza a la hora de conseguir piezas de recambio o bobinas extra. En cuanto a la recuperación mejor que sea rápida, al menos de 5.5 a 1.
Linia
De 0.28 para poder lanzar mas legos pero prefiero utilizar una línea no demasiado ligera, ya que con un menor diámetro tendremos que estar más tiempo trabajando al pez, y tendremos más posibilidades de que esta se parta, quedando el pobre animal con un artificial por piercing que lo más seguro es que le produzca una muerte lenta y agónica.
Los artificiales
Minows
Son los peces artificiales de toda la vida, los rapala que emplea mucha gente. Tenemos los flotantes, que flotan sobre la superficie y que al recuperarlos profundizan muy poco. Dentro de los flotantes hay varios tipos, como los poppers su nombre proviene del ruido que hacen al ser recuperados. Este señuelo se caracteriza por levantar pequeñas salpicaduras que son muy atractivas para anjovas y palometones.
Después tenemos los minows de medias aguas, que trabajan a unos 3 o 4 metros de la superficie. Y finalmente los minows de profundidad, que trabajan a más de 3 metros de la superficie.
Anguilones de goma
Muy efectivos para la lubina, jurel y palometa, así como para pequeñas anjovas, deberemos de pescar con la ayuda de la bola de agua medio relleno de agua dulce, ya que el angulón no tiene suficiente peso para ser lanzado.
Cucharas ondulantes
Muy versátiles y fáciles de lanzar por su peso, las podemos hacer pescar en superficie, medias aguas o en el fondo. Un artificial muy bueno que no utiliza mucha gente, y que encuentro muy atractivo.
Vinilos
Los grubs o twisters de vinilo, similares a un gusano con la cola móvil.Cuando el agua está tomada utilizo el amarillo fluor para las lubinas y funciona muy bien. Los tamaños de 5 y 10 centímetros son los que más se gastan. Es un artificial barato, y que funciona con todas las especies.
Jigs
Especialmente indicados para la pesca cerca del fondo, para serviolas. El color rosa se muestra muy efectivo.
Acción de pesca
Una vez el señuelo lanzado recogerlo de forma irregular, dando pequeños golpes con la puntera de la caña, y con la muñeca, evitaremos recogerlo de un forma mecánica y monótona, hacerlo evolucionar a distintas profundidades y a distintas velocidades, hasta que encontremos las forma o profundidad donde se mueven los predadores.
Innovar la forma de recuperar los señuelos, puede que las anjovas no se sientan atraídas por un pez que se mueve lentamente, entonces probar con una recuperación frenética, casi haciendo saltar al artificial fuera del agua. Esto es lo que ocurre con las llampugas, cuando más rápido manejas el señuelo más se excitan y más agresivas se vuelven.